domingo, 27 de mayo de 2012

Borrar los mensajes de la infancia para desarrollar la potencialidad humana

Ubiquémonos en una situación común, un profesional excelente que ha estudiado por años una carrera y se capacita en la misma constantemente es ascendido. En ese momento inician los conflictos porque , salvo que la empresa ofrezca entrenamiento a su personal, el exitoso profesional debe comenzar a desarrollar una tarea para la cual no fue preparado: Mandar.
Actualmente el sistema educativo no contempla a conciencia la formación humanística, más que un par de charlas de liderazgo aveces , por lo que las relaciones interpersonales en las empresas se vuelven muy dificultosas y esto afecta a los objetivos de las mismas.
Los pequeños ciudadanos en etapa de formación aprenden que hay dos tipos de personas, las que tienen plata, poder y mandan y se aprovechan de los demás, y las que son pobres tienen que obedecer y ser víctimas pasivas sometidas que viven simplemente conformándose.

Adquirir Autonomía

Opuesta a esta dependencia está la autonomía, para poder saltar esa barrera es necesario estudiar, prepararse, analizarse, aprender a comprender las emociones, percepciones, motivaciones, conductas y actitudes, de esta manera se logra tener plena conciencia de las situaciones, las personas, sus necesidades y sus carencias educativas, estas son las bases para la Reingeniería Humana.
Para adquirir autonomía se deben eliminar los mensajes verbales y actitudinales recibidos durante la infancia, debemos limpiar de nuestra memoria de las maneras negativas de comportarse, pensar, sentir y percibir que aprendimos cuando niños.
Hay que aprender a disfrutar del trabajo bien hecho y del descanso, trabajar y hacer las cosas bien para que nuestro tiempo y esfuerzo no sea en vano, y dejar las quejas a un lado. Los problemas, las fallas y los errores siempre suceden, pero no son una calamidad, son una nueva oportunidad de utilizar nuestra inventiva e imaginación para encontrar el camino correcto hacia el éxito y la concreción de los objetivos.

El Rol de los directivos

El departamento de RRHH, gerentes y líderes deben aprender a desarrollar a las personas, deben aprender a sacar lo mejor de ellas comenzando por darles confianza en si mismas para poder lograr una gestión eficiente que satisfaga a los clientes.
Como ya hemos hablado varias veces, el éxito del equipo es reflejo de un buen líder, pero ese éxito se logrará si el equipo es emprendedor, profesional, dinámico, participativo y que por sobre todas las cosas confía en su empresa, sus líderes, sus compañeros y en si mismo.
El éxito se logrará si el equipo es emprendedor, profesional, dinámico, participativo y que por sobre todas las cosas confía en su empresa, sus líderes, sus compañeros y en si mismo.

Entradas relacionadas:

5 comentarios:

  1. Hola Daniela, es un gusto conocer tu blog.

    Me parece muy acertado que menciones la importancia de los directivos para aportar al desarrollo de las personas. Para nadie es un secreto que las empresas están llenas de directivos especialistas en opacar el talento y las habilidades de su personal, cuando la verdadera labor de un líder es potenciar las cosas buenas de cada persona a su al rededor.

    Un saludo desde Negocios y Emprendimiento.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Javier, tu blog http://www.negociosyemprendimiento.org/ es una herramienta muy útil a la que he recurrido en varias oportunidades.

    Sinceramente creo que si cada directivo hiciera pequeñas mejoras, pero de forma constante ,respecto a su relación con los colaboradores y empleados la organización completa se beneficia porque progresa y a la vez se crea un buen clima laboral a raíz de las ideas o sugerencias que aportan los trabajadores de todas las áreas y niveles de la empresa.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Saludos Daniela, muy buen artículo.
    Hube llegado a pensar que la educación està sistematizada de tal forma que se formen "Empleados" (educación pública) y "Directores" (educación privada).Leyendo tu artículo difiero de lo anterior porque me doy cuenta que depende más de la formación cultural en la familia que la formación colegial. Es decir: somos capaces de cambiar ese paradigma que tenemos tan arraigado desde pequeños.
    Sin embargo, la cuestión está en cómo lograr dicho cambio ya que hemos vivido con éste a lo largo de nuestra vida. Tienes algún consejo para lograrlo?

    ResponderEliminar
  4. Hola Angel Nicolás, gracias por participar.
    Creo que para rediseñar el capital humano se pueden tomar dos frentes, por un lado a través de técnicas para mejorar las relaciones humanas y por el otro fortaleciendo las capacidades personales de cada uno. Hay una verdad bíblica que expresa que la verdad y el conocimiento nos hace libres, cuando más conocemos sobre una situación mejor se afronta y si debemos enfrentar un cambio en nuestra organización debemos cambiar la forma de pensar, sentir y desenvolverse de las personas involucradas.
    En mi experiencia personal te puedo decir que los cursos y charlas de comunicación, inteligencia emocional, manejo del estrés (y hasta uno de cómo tratar con personas difíciles)..me han servido para poder desenvolverme mejor.
    Seguramente estaré profundizando sobre la reingeniería humana así que te espero por aquí.
    Un abrazo, gracias nuevamente por participar.

    ResponderEliminar
  5. Saludos Daniela.
    Me parece excelente, gracias por la respuesta. Estaré al pendiente, para aprender un poco acerca de la reingeniería humana, que aunque suena a algo muy complejo, debe ser sin lugar a dudas sumamente importante para explotar al máximo nuestras capacidades como seres humanos.

    ResponderEliminar